Ricardo Borrero Álvarez (1874 – 1931)
En las postrimerías del siglo XIX con el nacimiento de la cátedra de paisaje en La Escuela de Bellas Artes de Bogotá surgió una generación de artistas que trabajando en formatos reducidos y con algo de contacto con Europa le dieron un aire nuevo a la pintura colombiana de aquel entonces. Fueron la vanguardia que nunca lo fue. Discutieron sobre estética y belleza, sobre modernismo y modernidad, sobre impresionismo y naturalismo dejando como legado el profesionalismo de su oficio que había consistido hasta entonces en una larga lista de encargos de iglesias y retratos de los héroes anodinos de nuestras interminables guerras civiles cargados de enseñanzas teológicas, políticas y morales. Hoy venimos a rescatar del olvido a este gran maestro colombiano, uno de los mejores pintores latinoamericanos de todos los tiempos, con este precioso texto de Darío Ortiz acompañando a algunas imágenes de su obra.
Apegados a España no vieron París y cuando vivieron en París pintaron como españoles logrando sin embargo poner de moda en Colombia la pintura colombiana, cambiando en las salas señoriales las litografías suizas y alemanas por sus pinturas. Entre ellos, si hubo uno que brilló por su talento, oficio y habilidad técnica, por ser uno de los artistas mejor formados de nuestro medio, por sus muestras apreciables de ingenio y por ser moderno e inclusive audaz según los epítetos que usaron para su obra fue Ricardo Borrero Álvarez.
Borrero aunque luego de su muerte sería catalogado de Académico, nunca lo fue, ya que la academia apoyaba las obras llenas de lecciones históricas y morales y nada más alejado de su arte. Fue protagonista de un tiempo donde la pintura por fin fue sencillamente pintura sin consideraciones intelectuales ni políticas. Fue moderno al enfrentar la estética a la moral, haciendo entonces parte del nacimiento del arte moderno en Colombia pese a que luego Marta Traba en sus comentarios tan llenos de poesía y emoción, y tan faltos de rigor histórico, dijera que la modernidad había nacido cinco décadas más tarde.
A Ricardo Borrero Álvarez la academia le dio el oficio, el tableautin el formato, el paisaje la inspiración y la burguesía el éxito. Éxito que aún hoy hace difícil que los dueños de sus obras se desprendan de ellas dos meses para hacer una exposición. Representa una huída hacia la estética en un tiempo de cambio, guerras y convulsiones. Representa la memoria de un país rural en el nacimiento del capitalismo y el urbanismo en Colombia. Representa, en fin, un tiempo que nunca volverá lleno de transformaciones, ismos y contradicciones en los que él fue gestor, participe y por último víctima.
Esta selección de una veintena de sus obras no pretende cambiar nada, ni proponer una legitimación de su trabajo que ya sobradamente tiene un espacio propio en la historia del arte colombiano. No pretende tampoco hacer una revalorización de su pintura llenándola de laberintos intelectuales. Simplemente hace honor a su obra mostrando su arte como él siempre quiso que se lo viera, sencillamente como pintura. Pintura pura de esa que hoy ya no existe.
Darío Ortiz Robledo
One Comment
Leave a Reply
Últimos artículos
El paisaje como arte moderno
Las Lavanderas de La Varenne
El indigente que pintaba comida
La Muerte de Sardanápalo
Los moros de Tapiró
Salida del Baile de Máscaras
El Exilio de la Rusia Blanca
Un ejercicio complicado
Fundido a Goya
Santa Cola
El jardín abandonado
La pasión de Marie
La belleza de la traición
Los niños de las montañas
Las bailarinas del Art Decó
Ese adorable humor irlandés
El hijo de Caravaggio
Los dibujos granadinos de un viajero romántico
Una mirada al siglo XIX
La primera impresionista
Reflexiones sobre el realismo clásico
Renacimiento cordobés
El decadente placer de la morfina
Pintar un pais
Susana y los viejos
¿Buscas algo de …?
3D Acuarelas AnimaciónAprender a dibujar BocetosBodegones Concurso elDibujante.comConcursos de pintura y dibujo CríticaCuriosidades pictóricas El mundo de la ilustración EsculturaEstudio de dibujos ExposicionesExpresionismo Grandes IlustradoresHISTORIA DEL DIBUJOImpresionismoInspiración Las MeninasLeyendecker Libros de DibujoMateriales de dibujo Mercado del arte Mi Galería PaisajesPhotoshop Pintores actuales Pintores americanos Pintores españoles Pintores FrancesesPintores rusos Pintura Hiperrealista pintura histórica Programas de dibujoRealismo RecursosRetratos Romanticismo Sin categoría Tecnicas de dibujo Temas pictóricos TutorialesTécnicas de los grandes maestros Varios

Blogs de dibujantes
- Alfaguirrez
- Amantes de la acuarela
- Ant Garner
- Antonio Corts
- Antonio Rodríguez Laiz
- Ariel Gulluni
- BARCALA
- Bernitoons
- Blog de Peter de Seve
- Bruno Tabares
- Carles Comila
- chema Lera
- Chipola
- CIRUELO’S OFFICIAL SITE
- Cristian Dalison
- Davis Lisboa
- Dinamita Acme
- doqpelganger
- DRM Daniel Rodriguez Milan
- EKO
- El desmitificador argentino
- El gato azul prusia
- El tio Berni
- Emiliano Alvarez Villani
- Espirales de tinta
- Estarse quieta
- FACUNDO TEYO
- Ferran Fang
- GOGI*LAND
- Hadi Jalali
- IBAN BARRENETXEA
- J.Corredera
- Javier García Ureña
- JOAN J. GUILLÉN
- Juan Varela
- LEON BOBER
- Luis Grañena
- Luis Mejía
- Maria Fernanda Vega
- Maria Luisa Martinez León
- Martin Tognola
- Małgorzata Arska
- Miki Montlló
- Nicolás Fernández
- Niglondir
- Oscar Pérez (La Balada Del Bardo)
- Oscillon
- Pablo Calahorra
- Peter Popken
- Pintar a la acuarela
- Rocio Martinez
- Scketcheria
- Virginia Berrocal
- Yayashim Art
¿Hablamos de ARTE?


Latest on Fri, 09:18 pm
Número actual de suscriptores
144
Visitantes
- © Noviembre 2010
- Actualizado: 17 febrero, 2012
- Visitas totales: 218,861
- Conectados: 2
feb 17, 2012 @ 23:17:24